Proyecto de Palanganas en Casas Grandes inició hace una década

El presidente del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (Cotas) en Casas Grandes y secretario de la Unidad de Riego, Jorge Chinolla Gámez, informó que todo el proyecto de la presa Palanganas en el municipio de Casas Grandes se encuentra listo (desde hace varios años) para su arranque, pero que por falta de recurso e interés de las autoridades, es que el mismo no ha podido dar inicio, a pesar del déficit importante de agua que tiene gran parte del estado.

“Desde el año 2013 el entonces secretario Javier Garfio Pacheco comenzó con el trámite de esta obra como secretario de Obras Públicas, en 2017 comenzamos a ordenar todo el expediente de la presa, se estuvo trabajando con la unidad de riego, con todos los gobiernos para hacer el proyecto ejecutivo, todo está listo, sólo falta que nuestras autoridades se animen a hacer la inversión, no hay mejor inversión que destinarla a una fuente como el agua”, explicó.

Comentó que la presa se tiene contemplada instalar en los cauces de tres ríos, que pasan por la zona de Casas Grandes, los cuales arrastran varios metros cúbicos de agua, pero de toda esa agua sólo se aprovecha el 1%, el resto va a parar a una laguna donde se estanca y no favorece en nada a la comunidad.

Refiere que la intención es aprovechar los ríos de Casas Grandes, como son el río Piedras Verdes, Palanganas y Casas Grandes, donde se contempla priorizar el uso público urbano, ante la escasez de agua y la calidad del líquido, otra parte podría brindar un volumen ecológico y el uso agrícola tecnificado para aquella región.

“Ahorita tenemos una deficiencia de riego muy grande, el estado está en un estrés hídrico constante desde hace algunos años, entonces tenemos que dar la parte, buscar las alternativas, el proyecto vale mil 600 millones de pesos, ya con la zona de riego tecnificada, anteriormente se contemplaba en un menor valor, pero con el paso del tiempo ha venido incrementado su costo por diversos factores como la inflación”, señaló.

Presidente de la unidad de riego de 30 derivadoras dijo que en primer lugar el proyecto se vio afectado en 2020 por la llegada de la pandemia por Covid-19, que al momento se encuentra aún en un proceso de “normalización” de actividades, pero el proyecto siguió avanzando en la Cámara de Diputados, en el Congreso del Estado, con diversas autoridades para evitar que el proyecto no desaparezca.

“Es un sueño que tiene muchos años, tenemos un decreto, incluso de la formación de un distrito de riego que data de 1944, y tenemos nombre y número, pero se ha mantenido sin funcionalidad, tenemos el decreto presidencial, y se puede genera obra hidráulica para su funcionamiento, pero nunca pasó nada”, señaló.