Perdería Coahuila 17.3 mdd por impuesto a remesas

Un análisis de BBVA Research advierte que los estados más afectados del norte serían Tamaulipas y Nuevo León; Baja California Sur y Campeche, los menos

La más reciente estimación de BBVA Research sobre los efectos de un impuesto del 3.5% a las remesas en México revela que Coahuila perdería 17.3 millones de dólares en ingresos provenientes del extranjero para 2026.

Esta cifra, si bien menor al cálculo inicial con una tasa del 5%, representa una afectación del 1.8% al total esperado, enciende alertas en la economía de los hogares que dependen de estos envíos.

El impacto forma parte de un análisis elaborado por BBVA, con base en datos del Banco de México y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), que proyecta los efectos de una posible retención federal sobre remesas enviadas, principalmente desde Estados Unidos.

¿CÓMO QUEDA COAHUILA FRENTE AL NORTE?
Comparado con los estados vecinos de la franja norte, Coahuila queda en una posición intermedia: Tamaulipas, con una pérdida proyectada de 32.9 millones de dólares (-3.2%), es el estado norteño más afectado. Nuevo León vería una reducción de 20.7 millones de dólares (-1.6%), Chihuahua, 28.1 millones (-1.9%), Baja California, 11.3 millones (-0.8%), Sonora, 10.7 millones (-1.3%), Baja California Sur, con apenas 0.6 millones de dólares, sería el estado con menor impacto en el país (-0.4%).

Aunque Coahuila no figura entre las entidades con mayores montos recibidos por remesas, el efecto proporcional sobre el total esperado sí podría tener implicaciones relevantes en zonas vulnerables del estado.

¿QUIENES PIERDEN MÁS?
A nivel nacional, los estados más perjudicados por monto absoluto son: Michoacán, con 107.3 millones de dólares (-1.9%), Guerrero, 106.6 millones (-3.2%), Guanajuato, 88.2 millones (-1.6%).

La estimación se realiza bajo el supuesto de que el impuesto propuesto no genera un “efecto sustitución”, es decir, que los migrantes no optan por otros métodos alternativos para el envío de dinero.

De implementarse, el impuesto afectaría a más de 240 mil millones de pesos anuales que México recibe por remesas, gran parte de ellos destinados al consumo básico, salud y educación.

Aunque el impacto en Coahuila no es el más alto, representa una carga adicional para miles de familias que dependen de los envíos de sus seres queridos. A nivel regional, urge un análisis más profundo de los efectos colaterales que este impuesto puede tener sobre la economía informal y el tejido social de las comunidades migrantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *