IMSS conforma acervo de muestras y datos biológicos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dio a conocer que cuenta con un Biobanco, único en su tipo, el cual fue habilitado en el 2020 como un primer esfuerzo para hacer frente a la emergencia sanitaria de COVID-19.

Entre el inventario con el que cuenta, destacan diversos agentes infecciosos, incluida las principales variantes de SARS-CoV-2 e Influenza, además de que se resguarda material biológico proporcionado por unidades médicas del IMSS ubicadas en todos los estados de la República, con la finalidad de acercar el campo clínico que éste ofrece a investigadores del Instituto y otras dependencias del país o el extranjero.

Así, el Seguro Social enfatizó que, ese fue un primer esfuerzo para hacer frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 y en el cual hoy, se realizan estudios para establecer planes de acción en las campañas de vacunación y conforma un acervo de muestras y datos biológicos de origen humano que puede ayudar al desarrollo de la investigación biomédica.

Al respecto, el doctor Esteban Muñoz Medina, encargado del Biobanco, señaló que entre el inventario hay diversos agentes infecciosos, como las variantes de SARS-CoV-2 e Influenza, así como otros tipos de muestras como sueros, exudados faríngeos y nasofaríngeos, lavados broncoalveolares, líquido cefalorraquídeo, DNA y RNA e incluso cepas o células.

En la actualidad se resguarda material biológico proporcionado por unidades médicas del IMSS de todo el país, con la finalidad de acercar el campo clínico que éste ofrece a investigadores del Instituto y otras dependencias del país o el extranjero, como el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica.

“La importancia de esta labor conjunta es que el IMSS, a través del Biobanco, aporta prácticamente el 100 por ciento de las muestras que procesa este Consorcio, lo que representa más del 30 por ciento de los genomas identificados en el país”, destacó el doctor Muñoz.

Además, este acervo busca contribuir al desarrollo de programas de evaluación de la calidad interna y externa en bancos de sangre y laboratorios clínicos, mediante la clasificación y análisis de muestras con técnicas de referencia, y la elaboración de paneles de evaluación

La capacidad de almacenamiento del Biobanco es de 130 a 140 mil muestras, dependiendo del tipo, y la mayoría corresponde a sueros obtenidos durante los primeros años de la pandemia y a las variantes que han circulado en el país.